Tiktok TikTok
Instagram Instagram
YouTube YouTube
Twitter Twitter

AJ

  • Últimas noticias
  • Sobre vivir
    • Valor social
  • Qué ver
  • Tech
  • Te Explicamos
  • Deportes
    • eSports
  • Especiales

AJ

  • Últimas noticias
  • Sobre vivir
    • Valor social
  • Qué ver
  • Tech
  • Te Explicamos
  • Deportes
    • eSports
  • Especiales
Tweets by actualjoven
Culturízate , Deportes , Opinión
octubre 31, 2018

De todo menos deportes

Juan Sebastián Crespo Correro

La nueva visión del periodismo de deportes en televisión, protagonizada por el sensacionalismo, dará mucho que hablar en los próximos años y no estará exenta de polémica.

Uno de los espacios que más triunfan en la televisión española son los deportes. Tanto Deportes Cuatro (Mediaset) como Jugones (Atresmedia), han liderado de manera incontestable el proceso de conversión del espacio de deportes en un informativo. Ahora son espacios totalmente independientes con una duración que oscila entre los 30 y los 90 minutos.

El éxito de estos programas está basado en el sensacionalismo elevado a la máxima potencia. No es una manera equívoca de hacer periodismo, porque sin el modelo sensacionalista no existiría el periodismo tal y como lo conocemos hoy en día, y no es ni mucho menos un concepto peyorativo. Pero a la hora de fabricar un producto deportivo no creo que sea el formato ideal. La esencia y los valores que el deporte transmite no se reflejan en absoluto.

Las redes sociales, el exceso de información y la viralización de las noticias han tomado parte en la evolución de los programas deportivos en televisión, en los cuales se ha terminado optando por los contenidos morbosos, los líos y las polémicas. Dejando de lado las noticias importantes, los resultados y los mejores momentos de cualquier competición; el ‘ABC’ del periodismo deportivo.

Un cambio necesario

En los programas mencionados en el primer párrafo, la mayoría del tiempo se habla de fútbol. Tienen media hora (en el caso de Jugones) o 90 minutos (lo que dura un partido, en el caso de Deportes Cuatro) para hacer un producto de calidad, donde se pueda hablar incluso de la Segunda División, de fútbol femenino, de competiciones internacionales o de otros deportes que no tienen cabida en otros canales, pero prefieren malgastar el tiempo hablando del nuevo corte de pelo de Isco, de la última fiesta de cumpleaños de la hermana de Neymar o de la guardería a la que van los niños de Cristiano Ronaldo.

Eso en cuanto al fútbol, porque respecto a otros deportes solo se informa si ha habido algún caso de dopaje, muerte, enfermedad o ruptura matrimonial. Lo de crear historias conmovedoras a través de personajes famosos está muy bien, pero para eso ya están las series y las películas.

Se quejan de la violencia en el deporte pero venden un partido como si fuera una batalla, con la banda sonora de Gladiator; muestran vídeos de accidentes impactantes en carreras de coches pero no te dicen quién fue el ganador; si Rafa Nadal pasa de ronda en algún torneo no cuentan nada, pero si ayuda en la zona de la catástrofe en Sant Llorenç, le elevan al Olimpo de los dioses; si el Barcelona gana sin Messi, olvídate de ver los goles y el resumen del encuentro, porque el astro argentino está lesionado y es más importante enfocarle todo el rato ensalzando su espíritu de equipo, su altruismo y la energía que transmite desde la grada. Ni el mejor profesional de las ciencias ocultas y la adivinación firmaría un mejor análisis. No informan de nada relevante. Es enfermizo.

La audiencia, decisiva

Entiendo que se centren en este tipo de contenidos porque es lo que vende en la actualidad y los picos de audiencia se disparan, pero lo único que hacen con esto es darle más protagonismo a la audiencia a la que no le gusta el deporte. Sólo ven estos programas por puro cotilleo y no me parece justo que los espacios deportivos excluyan los contenidos esenciales y traicionen a sus más acérrimos aficionados. Esta idea de Sálvame deportivo puede que tenga muchos intereses detrás, tanto de empresarios y trabajadores de las cadenas televisivas, como de los máximos dirigentes de organismos deportivos nacionales que se lucran a espaldas de los telespectadores.

Si la cosa no cambia en los próximos años, muchos aficionados al deporte dejarán de ver estos programas y preferirán informarse por su cuenta; sólo quedará la parte de la audiencia que no es consciente de la nefasta calidad del producto que está consumiendo.

Desgraciadamente, si los verdaderos amantes del deporte quieren un producto serio, donde prime la seriedad y el rigor, deberán pagar por él. Esa es la triste y cruda realidad.

TAGS: #Opinión
PREVIOUS ARTICLES
Home > Culturízate
octubre 31, 2018

¿Qué es el cáncer?

NEXT ARTICLES
Home > Culturízate
noviembre 2, 2018

Fizzy Soup: «lo que siempre hemos buscado es hacer algo nuestro»

Leave a Reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Related Post
diciembre 9, 2021
El disco «Cable a Tierra» de Vetusta
octubre 15, 2020
Los 40 Music Awards anuncian sus nominados
julio 5, 2019
El Pionero, la serie documental sobre Jesús
agosto 20, 2019
Kit Harington (Jon Snow) odió rodar las
Buscar
Vídeo destacado
https://www.youtube.com/watch?v=hFUVTB3rmOU
Actualidad
Cámara de vlog sencilla: Canon Powershot V10
Actualidad
Una semana para los Premios Ídolo
Actualidad
Así ha sido el primer festival en una estación de tren
Actualidad
Lo que tienes que saber de «Reina Roja», la nueva serie top de Prime Video

  • ¿Por qué existimos y qué hacemos?
  • Política de cookies
  • ¿Qué quieres saber?
  • Contacta con nosotrxs
  • Política de privacidad
Scroll To Top
© Copyright 2023 Actualidad Joven