Tiktok TikTok
Instagram Instagram
YouTube YouTube
Twitter Twitter

AJ

  • Últimas noticias
  • Sobre vivir
    • Valor social
  • Qué ver
  • Tech
  • Te Explicamos
  • Deportes
    • eSports
  • Especiales

AJ

  • Últimas noticias
  • Sobre vivir
    • Valor social
  • Qué ver
  • Tech
  • Te Explicamos
  • Deportes
    • eSports
  • Especiales
Tweets by actualjoven
Culturízate , Tech
septiembre 26, 2016

Entrevista a Jesús Salgado, uno de los miembros del proyecto Gaia

Miriam Salgado Albertus

El 13 de Septiembre la Agencia Espacial Europea comunicó por primera vez algunos de los hallazgos de Gaia.

Gaia es una sonda espacial que fue lanzada el 19 de diciembre de 2013 con el objetivo de obtener un catálogo de estrellas que rodean la vía láctea mucho mayor del existente hasta la fecha.

Proyecto Gaia – ESA (Flickr)

En Actualidad Joven hemos entrevistado a uno de los líderes técnicos de este proyecto, que nos ha informado un poco más acerca del tema:

Pregunta: ¿Nos podría resumir en qué consiste el proyecto Gaia?

Respuesta: En Gaia se mapean las estrellas cercanas de la vía láctea (aproximadamente 1.200 millones de estrellas), con la mayor precisión hasta la fecha.

Para hacer una comparación,  la precisión del ángulo (lo que se mide son ángulos)  es equivalente al tamaño de un euro sobre la Luna, visto desde la Tierra.

P: Tras informarnos hemos podido observar que en prácticamente todos los documentos sobre el proyecto Gaia se habla sobre otro proyecto anterior, el proyecto Hipparcos. ¿Nos podría explicar en qué consistía este?

R: Hiparcos era hasta ahora el catalogo de estrellas mas preciso que existía y Gaia lo aumenta unas mil veces. Aun así, Hipparcos ha sido muy útil para calibrar Gaia y gran parte del equipo de Hipparcos pertenece a ella.

P: La Agencia que ha llevado a cabo este proyecto es Europea. ¿Han trabajado muchos españoles en él?

R: Un porcentaje muy alto del equipo de Gaia son españoles y trabajan en la ESAC de Villanueva de la Canada (cerca de Madrid). ESAC es el centro de astronomía espacial más importante de Europa. Es una única sede y además todas las misiones astronómicas, planetarias y solares de la ESA se llevan a cabo desde allí.

P: ¿Usted trabaja más el tema físico del proyecto, o se centra en la informatización de la información que recoge el satélite?

R: Soy el líder técnico de los archivos de astronomía de la ESA y en este proyecto  el reto era conseguir exponer los datos de una cantidad tan grande de información para la comunidad científica, eso implicaba dificultades a nivel de hardware y de software.

El dia que se hicieron públicos los datos tuvimos el mayor número de accesos a datos científicos de toda la historia de las misiones de la ESA, superando el aterrizaje de Phillae en el Cometa Churyumov-Gerasimenko.

P: Dado que han pasado más de 1.000 días desde el lanzamiento del satélite, ¿por dónde cree que va la expedición? En lo referente a tomar datos y analizar la posición de las estrellas en la galaxia.

R: Lo que queda ahora es lo más importante del proyecto Gaia, porque ahora vamos a tener datos de velocidades y distancias para el resto del catálogo. Hasta ahora solo hemos sido capaces de calcularlo para dos millones. Con estos datos, por ejemplo, podremos calcular la cantidad de materia oscura que tenemos en la vía láctea.

P: ¿Qué finalidad tiene estudiar y analizar el brillo de las estrellas?

R:  Calculando las variaciones de brillo se espera descubrir miles de exoplanetas. Además  sabemos que algunos tipos de estrellas cambian de brillo con un cierto patrón lo que nos permite calcular con mucha precisión la distancia, lo cual nos da información de la expansión del universo.

P: ¿Cuándo está programada la finalización de esta misión?

R: El último catalogo será en 2022 aunque estas misiones (como pasó con Hipparcos) se estudian durante muchos más años.

P: ¿Qué ocurre con los satélites cuando finalizan las misiones?

R: Hay dos tipos de satélites: los que necesitan estar muy fríos (que llevan un depósito de helio y que cuando acaba el helio dejan de ser útiles) y los que se degradan poco a poco (generalmente los paneles solares). Lo que suele hacerse con ellos al final de su vida útil es bajarlos a una órbita mas baja y dejar que la atmósfera los vaya quemando lentamente.

P: ¿Cuáles diría que son las grandes incógnitas de la astronomía actual?

R: La primera es la composición de la materia oscura y la energía oscura, que constituyen más del noventa por ciento del universo conocido y de los cuales no sabemos prácticamente nada.

Otra incógnita es la naturaleza de los GRB (Gamma Ray Burst), es decir, las explosiones más grandes conocidas que se han detectado a lo largo de la vía láctea y de las cuales desconocemos su origen. En definitiva, muchas mas preguntas que respuestas.

Mapa estelar fruto del proyecto Gaia – Wikimedia

Entrevista realizada por Samuel García y Miriam Salgado. Agradecemos la colaboración de Jesús Salgado. 

TAGS: #Entrevista
PREVIOUS ARTICLES
Home > Culturízate
septiembre 26, 2016

La Llamada, un musical espectacular

NEXT ARTICLES
Home > Culturízate
septiembre 26, 2016

En situaciones desconocidas

Leave a Reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Related Post
marzo 31, 2018
Sed buenos (o no), ¡vuelve Ska-P!
octubre 23, 2018
Milongas Extremas: “Extremoduro demostró que existe poesía
enero 31, 2022
Cómo «La Casa de Papel» influyó protestas
marzo 18, 2021
Extremoduro cancela su gira de despedida de
Buscar
Vídeo destacado
https://www.youtube.com/watch?v=hFUVTB3rmOU
Actualidad
Cámara de vlog sencilla: Canon Powershot V10
Actualidad
Una semana para los Premios Ídolo
Actualidad
Así ha sido el primer festival en una estación de tren
Actualidad
Lo que tienes que saber de «Reina Roja», la nueva serie top de Prime Video

  • ¿Por qué existimos y qué hacemos?
  • Política de cookies
  • ¿Qué quieres saber?
  • Contacta con nosotrxs
  • Política de privacidad
Scroll To Top
© Copyright 2023 Actualidad Joven