Tiktok TikTok
Instagram Instagram
YouTube YouTube
Twitter Twitter

AJ

  • Últimas noticias
  • Sobre vivir
    • Valor social
  • Qué ver
  • Tech
  • Te Explicamos
  • Deportes
    • eSports
  • Especiales

AJ

  • Últimas noticias
  • Sobre vivir
    • Valor social
  • Qué ver
  • Tech
  • Te Explicamos
  • Deportes
    • eSports
  • Especiales
Tweets by actualjoven
Tech
septiembre 17, 2019

La nueva generación de robots tendrá manos más humanas

Agencia SINC

Una de las partes del cuerpo humano más difíciles de imitar dada su complejidad es la mano. La compañía Shadow Robot Company diseña y desarrolla manos robóticas muy hábiles y lo más realistas posible. Las pone a disposición de los investigadores en el marco del Human Brain Project. El objetivo es que las integren en los robots del futuro.

Hace 32 años, cuando los ordenadores solo estaban al alcance de unos pocos, un grupo de jóvenes se afanaba, en un ático londinense, en construir un robot que pudiese caminar. Su esfuerzo se hizo añicos cuando la compañía Honda anunció la creación del robot Asimo, el primer androide del mundo que andaba.

Lejos de hundirse, los jóvenes decidieron reorientar su trabajo hacia una parte del cuerpo menos deseada por los ingenieros, pero muy compleja: las manos. Se propusieron crear manos robóticas que imitaran a la perfección a las humanas.

Así nació lo que hoy es la empresa Shadow Robot Company, que el pasado verano recibía el Premio AIconics 2019 en la categoría de Premio al Mejor Hardware de Inteligencia Artificial. También ha ganado el Queen’s Awards for Enterprise 2019 en la categoría de Innovación. Uno de sus avances más recientes es la primera mano telerrobótica táctil del mundo.

Además de colaborar con las principales entidades y centros de investigación del mundo, como la NASA, el Instituto Tecnológico de Massachusetts o Siemens, el equipo participa en el Human Brain Project (HBP), el mayor proyecto europeo sobre el cerebro humano.

“La neurociencia es algo nuevo para nosotros pero, en una conferencia, un investigador que trabaja en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) nos propuso integrar nuestro modelo de simulación manual hábil en la plataforma de simulación HBP-Neurorobotics Platform”, explica a Sinc Radhika Gudipati, directora de desarrollo comercial de la compañía.

“Creemos que esto permitirá a los investigadores en neurociencia y a nuestros clientes explorar paradigmas de aprendizaje y modelos de control que provienen de la neurociencia, algo que ninguna otra plataforma de simulación puede ofrecer”, añade Gudipati.

Esta plataforma sirve para que los modelos de cerebro virtual se conecten con los dispositivos robóticos, como son las manos

Esta plataforma sirve para que los modelos de cerebro virtual se conecten con los dispositivos robóticos, como son las manos en este caso. Así, los investigadores pueden analizar cómo estos dispositivos controlan el movimiento, reaccionan a estímulos o incluso ‘aprenden’ en un entorno virtual.

Sensibilidad hasta la punta de los dedos

La mano robótica cuenta con 129 sensores y 24 articulaciones, con movimientos muy similares a los humanos. Incluye los movimientos del pulgar o incluso la flexión de la palma para mover el dedo meñique. Además, las puntas de los dedos son muy sensibles, lo que aumenta el mimetismo con las manos auténticas.

“Las manos robóticas siempre se usan en el área de las prótesis. Pero, en este caso, nuestra expectativa es que nuestro modelo de mano robótica probada en la plataforma sirva como una oportunidad para que los investigadores en Inteligencia Artificial y neurociencia prueben sus técnicas en manos similares a las humanas”, resume la experta.

La plataforma Neurorobotics es pública, accesible a través de internet. Está disponible para todos los científicos que quieran probar sus prototipos cerebrales o construir los robots del futuro inspirados en el cerebro. El objetivo es que, gracias a las simulaciones, los nuevos androides se diseñen de forma completamente diferente a como se hacía hasta ahora.

Shadow Robot Company participa en el Human Brain Project (Proyecto Cerebro Humano, en castellano). Forma parte de una de las Iniciativas de Investigación Emblemáticas de las Tecnologías Futuras y Emergentes (FET Flagships en inglés) de Horizonte 2020 –el programa marco de financiación de la investigación de la Unión Europea–.

La agencia Sinc participa en el proyecto europeo SCOPE, coordinado por FECYT y financiado por la Unión Europea a través de Horizon 2020. Los objetivos de SCOPE son comunicar resultados visionarios de la investigación de proyectos asociados al Graphene Flagship y el Human Brain Project. Además promueve y refuerza las relaciones en la comunidad científica de las Iniciativas de Investigación Emblemáticas de las Tecnologías Futuras y Emergentes (FET Flagships) en la UE.

Os recomendamos:

  • Cámara de vlog sencilla: Canon Powershot V10
  • Realme 12 Pro 5G gama media con cámaras de gama alta
  • realme C67 llega a España con esta oferta de lanzamiento
TAGS: #artificial#inteligencia#robótica#robots
PREVIOUS ARTICLES
Home > Culturízate
septiembre 17, 2019

5 exposiciones gratuitas para comenzar el nuevo curso

NEXT ARTICLES
Home > Actualidad
septiembre 17, 2019

Save The Children alerta de la repercusión psicológica en la infancia durante los conflictos bélicos

Comments are closed.
Related Post
abril 16, 2020
El estado de alarma ha reducido casi
septiembre 29, 2020
Neox emitirá ‘Top Gamers Academy’, el primer
septiembre 21, 2020
Las claves para un transporte público seguro:
noviembre 9, 2022
Dejar de fumar antes de los 35
Buscar
Vídeo destacado
https://www.youtube.com/watch?v=hFUVTB3rmOU
Actualidad
Cámara de vlog sencilla: Canon Powershot V10
Actualidad
Una semana para los Premios Ídolo
Actualidad
Así ha sido el primer festival en una estación de tren
Actualidad
Lo que tienes que saber de «Reina Roja», la nueva serie top de Prime Video

  • ¿Por qué existimos y qué hacemos?
  • Política de cookies
  • ¿Qué quieres saber?
  • Contacta con nosotrxs
  • Política de privacidad
Scroll To Top
© Copyright 2023 Actualidad Joven