Tiktok TikTok
Instagram Instagram
YouTube YouTube
Twitter Twitter

AJ

  • Últimas noticias
  • Sobre vivir
    • Valor social
  • Qué ver
  • Tech
  • Te Explicamos
  • Deportes
    • eSports
  • Especiales

AJ

  • Últimas noticias
  • Sobre vivir
    • Valor social
  • Qué ver
  • Tech
  • Te Explicamos
  • Deportes
    • eSports
  • Especiales
Tweets by actualjoven
Feminismo
mayo 11, 2020

La violencia de género: un problema que no conseguimos erradicar

Miriam Salgado Albertus
Ilustración María Duarte violencia de género
Ilustración María Duarte violencia de género

Todos creemos conocer lo que significa el término violencia de género y todo lo que eso acarrea, pero, lo cierto es que en nuestro país le hemos dado un significado diferente. 

Mientras que el Convenio de Estambul (el tratado europeo más completo sobre la lucha contra la violencia de las mujeres) establece que se debe entender como violencia de género “toda violencia contra una mujer por el hecho de ser mujer, o que afecte a las mujeres de manera desproporcionada”, en España la ley entiende como violencia de género a aquella violencia ejercida contra mujeres por parejas o exparejas.

Según afirma la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en el artículo 1 del título preliminar, la legislación española, y por consiguiente gran parte de la sociedad española, asume que la violencia de género es aquella “violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”.

Visibilidad de la violencia de género en España

España ha ido concienciándose progresivamente sobre la necesidad de actuar legal y socialmente contra la violencia de género, acción que unos años antes parecía inaudita. El caso de Ana Orantes Ruiz, mujer asesinada por su marido que 13 días antes había denunciado esa violencia en televisión en 1997, marcó un antes y un después. 

El país comenzó a concienciarse de la necesidad de modificar la legislación en ese momento vigente. El Gobierno del Partido Popular aprobó un Plan de Acción Contra la Violencia Doméstica en 1998 y años después, en 2003, se comenzó a contabilizar las víctimas por violencia de género. 

Actualmente, aunque se han aprobado algunos Reales Decretos, como el que se aprobó en 2006 que regulaba las funciones, el régimen de funcionamiento y la  composición del Observatorio Estatal de Violencia sobre mujer, la normativa estatal sobre la violencia de género es la Ley Orgánica que 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada por unanimidad con el Gobierno de Rodríguez Zapatero. 

2003: Fecha clave en España que sentó precedentes

El año 2003 fue clave en nuestro país en materia de violencia de género. Se empezó a contar las muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas y empezó a visibilizarse, con más rigor, el número de asesinatos que se producían cada año y en qué lugar.

Esas estadísticas fueron cobrando fuerza según pasaban los años y diferentes asociaciones, partidos políticos y medios se hacían eco de ellas. Servían (y aún lo hacen) para saber dónde es necesario poner el foco y ayudan a no olvidar a estas mujeres, que ya son más de 1.050.

Casi 400 de estas víctimas residían en Andalucía o Cataluña, lugares donde ha habido el mayor número de asesinatos por violencia de género desde 2003. En concreto y contabilizando hasta el 4 de abril de 2020, han sido asesinadas 209 mujeres en Andalucía y 164 en Cataluña. 

Número total de asesinatos por violencia de género desde 2003 hasta 2020

En la Comunidad Valenciana y en Madrid las cifras también son muy altas: 134 asesinatos en la primera y 109 en la capital. 

No obstante, es muy importante contextualizar las cifras totales con el censo total de mujeres que existe en cada comunidad autónoma para poder obtener una visión más global sobre la violencia de género en nuestro país. Con ello se podrá dilucidar cuáles son los puntos negros sobre la violencia de género en nuestro país. 

Los puntos negros en España

Si analizamos el número de asesinatos por violencia machista en base a la población de mujeres de cada comunidad autónoma desde 2003, Melilla, las Islas Canarias y las Islas Baleares son las zonas con las tasas más altas de víctimas por violencia de género. 

Tasa de asesinatos por violencia de género en base a la densidad de población de cada comunidad autónoma

Por ejemplo, mientras que en Melilla desde 2003 han asesinado a 5 mujeres (lo que puede parecer un número bajo en comparación con Andalucía), si se compara la densidad de población, Melilla se convierte en uno de los puntos más negros.

Lo mismo ocurre en Canarias y Baleares, las siguientes en la lista, que copan el segundo puesto mientras que en la suma de asesinatos totales no aparecen entre los cinco primeros.

En el extremo opuesto se puede comprobar como, por ejemplo, en Madrid, comunidad autónoma que en los últimos 17 años ha perdido a 109 mujeres por asesinatos por violencia de género, la tasa de asesinatos por la densidad de población es una de las más bajas con 0,019%. 

La comunidad autónoma con la menor tasa es Extremadura,donde desde 2003 han sido asesinadas  12 mujeres, lo que supone una tasa del 0,012%.

Evolución del número de asesinatos desde 2003

Por otro lado, se puede tender a pensar que, con los años y el peso que ha ganado la concienciación sobre la violencia de género, esta lacra se ha ido reduciendo, pero no es así. La violencia de género no entiende de idiomas, de clases sociales ni de rentas. Tampoco de años. 

No se puede establecer con claridad que, en los últimos años, los asesinatos hayan descendido en cada comunidad autónoma, pero sí que se puede establecer una tendencia a la baja generalizada. Ninguna comunidad autónoma ha seguido un descenso claro. De hecho, en comunidades autónomas como Canarias, Baleares y en la Ciudad de Melilla, se pueden observar ciertos repuntes que no siguen ninguna tendencia. 

Evolución de la tasa de asesinatos por violencia de género en Melilla, Canarias y Baleares (2003-2019)

Por otro lado, el análisis del total de los datos desde 2003 hasta la actualidad sí que permite comprobar una cierta tendencia a la baja, ya que, por ejemplo, en 2008 un total de 76 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, mientras que en 2018 fueron asesinadas 51.

En general con los años ha ido disminuyendo poco a poco el número de asesinatos, aunque se pueden observar repuntes en algunos años como en 2015 o 2019.

Esto permite confirmar que, aunque la violencia de género está disminuyendo, aún estamos muy lejos de conseguir erradicarla y continúa siendo uno de los grandes problemas de la sociedad actual.

Evolución del número de asesinatos desde 2003 hasta abril de 2020
Evolución del número de asesinatos desde 2003 hasta abril de 2020

¿Cómo solucionar esta problemática?

«¿Cómo enfrentarse a la violencia de género para erradicarla?». Esta es una de las grandes preguntas de la sociedad actual.

El Consejo de Ministros dio el pasado marzo luz verde al anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, donde se plantea una reforma en el Código Penal para, entre otros aspectos, eliminar la diferencia entre abuso y agresión sexual. En ella, también se establecen penas más duras para cualquier agresión.

Pero la vía penal puede no ser suficiente para acabar con los asesinatos por violencia de género. Es necesario que se eduque, se conciencie y se visibilicen estos asesinatos para que, desde niños, se eduque en materia de género y se consiga, de una vez por todas, eliminar esta lacra de nuestra sociedad.

Os recomendamos:

  • ¿Qué ha pasado realmente con Mara Jiménez?
  • Cómo la obra de Gata Cattana trascendió hasta convertirse en un himno feminista nacional
  • Las jugadoras de balonmano playa ya no tendrán que jugar en bikini
TAGS: #feminismo#Igualdad#Violencia de Género
PREVIOUS ARTICLES
Home > Culturízate
mayo 10, 2020

Revoluciones: Straight edge como estilo de vida

NEXT ARTICLES
Home > Culturízate
mayo 13, 2020

Queda prohibido…

Leave a Reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Related Post
octubre 1, 2021
Se cumplen 90 años de la aprobación
febrero 21, 2018
Playoff, un gran gol contra el machismo
mayo 6, 2020
10 mujeres migrantes conversan este jueves con
diciembre 10, 2019
Nueva iniciativa del taxi contra la violencia
Buscar
Vídeo destacado
https://www.youtube.com/watch?v=hFUVTB3rmOU
Actualidad
Cámara de vlog sencilla: Canon Powershot V10
Actualidad
Una semana para los Premios Ídolo
Actualidad
Así ha sido el primer festival en una estación de tren
Actualidad
Lo que tienes que saber de «Reina Roja», la nueva serie top de Prime Video

  • ¿Por qué existimos y qué hacemos?
  • Política de cookies
  • ¿Qué quieres saber?
  • Contacta con nosotrxs
  • Política de privacidad
Scroll To Top
© Copyright 2023 Actualidad Joven